bso

lunes, 19 de enero de 2015

REFLEXIÓN FINAL

El blog, es una herramienta procedente de la web 2.0, la cual nos permite argumentar en él de forma libre, con la posibilidad de poder interactuar; que es lo que principalmente caracteriza a la web 2.0.
Personalmente, nunca había realizado una tarea de éste tipo, ni había utilizado nunca una herramienta como ésta a pesar de estar altamente integrada, pero siempre hay una primera vez, y mi experiencia con ella ha sido buena; esto es debido a que es un formato poco estructurado en cuanto al contenido, en el que puedo expresar e introducir elementos más subjetivos, con respecto libro electrónico, es por ello el principio que tomé para la elección de éste formato.
Si bien, para dar mi propia visión sobre el tema, antes tengo que hacer una revisión sobre el temario que voy a tratar, para poder intentar argumentar de forma coherente mi opinión; por lo que hace que valoro ésta herramienta como muy completa. 

Gracias a éste actividad, he podido comprobar de forma más segura, como el sexismo y la violencia están altamente relacionados, y como ambos factores se encuentran aún presentes en nuestra sociedad, que en mi opinión, no nos permite avanzar todo lo que podríamos. He aprendido además de manejar ésta herramienta, las posiciones que se tiene ante el sexismo concretamente en el cine;  y lo que más me llamó la antención y más me aportó fue ver como realmente reacciona nuestro cerebro ante las imagenes violentas. Yo anteriormente, ya tenía algo de conocimiento sobre este tema, pero con la realización de la actividad en su conjunto, he podido tomar conciencia de una forma argumentada y verificada, como debemos proteger a los niños ante la visualización de estas imagenes, que pueden afectar a su desarrollo y comportamiento. 
Cuando muchos vemos una película que nos interesa en la TV, pocos atendemos a la esquina de ésta, aunque haya niños presentes, sin saber el daño que podemos ocasionar; por ello pienso que sería una buena propuesta ante tal problema, difundir este mensaje mediante charlas para padres, revistas, etc.

Es por ello como este blog y la elección de éste tema, me ha ayudado a tomar consciencia sobre estos temas que antes no les consideraba de tal importancia. 

 

Y LOS ACTORES Y ACTRICES ¿QUÉ PIENSAN SOBRE LOS ESTEREOTIPOS SEXISTAS?

 
Haciendo una revisión sobre las distintas opiniones que tienen los actores y actrices sobre los estereotipos sexistas que contribuyen a éste movimiento, he encontrado opiniones generalmente bastante homogéneas, sin embargo, hay algunas otras que destacan por ir a contracorriente. 
Es el caso por ejemplo de Reese Witherspoon. Ella afirma que no quiere ser encasillada en un estereotipo, y habla de las limitaciones de los roles femeninos en Hollywood. Esto lo confirma en su  última entrevista para la edición de enero del 2015 de la revista 'Harper’s Bazzar UK'. La actriz encarna papeles típicos como es de esperar de una "belleza sureña" de Estados Unidos, pero Whiterspoon quiere que la interpretación no se quede solo en el aspecto físico, sino que se vea más allá del estereotipo, destacando así sus cualidades profesionales como actriz. 

Normalmente, las opiniones siguen ésta línea, sin embargo, otras actrices destacan por no darle demasiada importancia al tema de los estereotipos sexistas; éste es el ejemplo de Sofía Vergara, criticada por su papel en la serie de Modern Family, ya que muchos consideran que esa interpretación ayuda a reforzar los estereotipos latinos.


Ella, salió en su propia defensa afirmando con rotundidad que ella es un estereotipo positivo para los latinos: "Si el estereotipo de la mujer latina es como mi mamá, mi tía, como yo... a mí me encanta. Tenemos pasión con todo, estamos felices siempre, tratamos de llevar la vida fácil, tenemos mucha energía, somos gritonas, tenemos curvas", agregó. "¿Qué tiene de malo? No lo sé".

En conclusión, he decidido enfocar ésta entrada a exponer los dos polos de una misma dimensión, haciendo ver que no todos los actores y actrices afectados por los estereotipos sexistas, no les dan la misma importancia, ni ven tampoco las consecuencias de ello. En mi opinión, pienso que si las propias personas que pueden contribuir en cierta manera, a reforzar el sexismo no son consciente del daño que hace su papel, es muy difícil cambiar ésta realidad. Quizás mi posición sea demasiado extremista, pero es realmente lo que pienso. 

domingo, 18 de enero de 2015

ESTEREOTIPOS QUE LOS LATINOS INTERPRETAN EN HOLLYWOOD

Normalmente Hollywood tiene una imagen encasillada de los latinoamericanos, sobre todo en temas raciales y del físico, tanto es así, que éste último tiene más peso que el propio talento. 
Lamentablemente, los guionistas han encasillado a los latinoamericanos dentro de unos estereotipos tradicionales poco reales:  "La mujer latinoamericana, el hombre latinoamericano, el caribeño, siempre han sido conocidos quizás por su pasión en el erotismo, una pasión que quizás no se desarrolla en Norteamérica", indicó el director Leonardo Cortez.

El centro de estudios de la Universidad del sur de California, realizó una investigación con las 100 películas más taquilleras del 2013, cuyo resultado fue, que el 37,5% de las actrices hispanas que aparecieron en estas películas, lo hizo completa o parcialmente desnuda, un dato que no es bueno  para las actrices latinas. “Esto, sin duda, es una muestra más del arcaico estereotipo que Hollywood tiene de la mujer latina”, dijo Marlene Roque, productora de cine y miembro del Latino Film Institute.
Las mujeres hispanas suelen además, realizar actividades domésticas, y ellos no realizan trabajos superiores al de ser jardinero, obrero o ser un corrupto por ejemplo.

Alguno de los estereotipos más repetidos en el cine son:
- La sirvienta y madre soltera. Hollywood, nos hizo pensar por mucho tiempo que la única oportunidad de trabajo de una hispana era el de limpiadora. Como vemos en la película Maid in Manhattan, interpretada por Jennifer López.

- El narcotraficante. Como la película Scarface que tiene como personaje principal a un narcotraficante cubano, llamado Tony Montana que, fue interpretado por Al Pacino, que ayudó a crear esta asociación errónea de que los latinos que viven en los Estados Unidos tienden a realizar prácticas ilegales. 

-  La bomba sexy que no habla, grita: vemos en el cine y la televisión que todas las mujeres latinas son voluptuosas, sensuales y  hablan siempre con un tono de voz más elevado que el resto. Penélope Cruz ha sido encasillada en este rol en películas como Vicky y Sofía Vergara se ha ganado a Hollywood gracias a su personaje en la serie Modern Family; cualquiera que haya visto este show habrá notado que muchos de los chistes q son referentes a su voluptuoso cuerpo. 

 

RELATOS SALVAJES, ¿MÁS QUE UN ARTE?


La película de "Relatos salvajes (2014), consta de seis episodios que alternan la intriga, la comedia y la violencia. Sus personajes se verán empujados hacia el abismo y hacia el innegable placer de perder el control, cruzando la delgada línea que separa la civilización de la barbarie. Está dirigida por Damián Szifron, guinista y director de cine y televisión, que presenta influencia de cineastaa como Hitchcock, como Spielberg o Scorsese. Es conocido internacionalmente por esta misma película, que se ha convertido en una de las más exitosas de Argentina; tanto, que ha sido nominada a la Palma de Oro y el pasado 15 de enero de 2015, fue nomidada a los premios Óscar por la mejor película de habla no inglesa.
La película refleja en su contenido la idiosincrasia argentina; es un reflejo de la sociedad de hoy, desprotegida, con constante lucha de clases, corrupción a vario niveles, etc. 

La indignación, la impotencia, el sentirse solos, etc, hace que la violencia halle aquí una vía de escape, refiriéndose a la justicia por mano propia para enmendar los sucesos ocurridos. 
Es en esta película donde se pueden observar la combinación de los más aberrante y lo peor de una sociedad, con la combinación de humor, que hace que la película posibilite envadirnos a pesar del transfondo tan actual que presenta, y por el que miles de personas la adoren. Aquí la violencia es representada como es, un acto de lo más primitivo que tiene el ser humano, y que durante mucho tiempo le ha servido para sobrevivir; sin embargo, en la sociedad actual casi que ha perdido totalmente el sentido del persistir, aunque no es lo que la cotidianidad refleja; no hace falta más que presenciar un atasco de vehículos, en el que se puede observar como con la violencia intentamos arreglar algo aunque esté fuera de nuestro alcance.
Es por ello, que esta combinación de humor y cruda cotidianidad hace que para unos, ésta película sea un arte y para otros una simple exaltación de poder y violencia sin ningún rumbo; dando como resultado una infinidad de opiniones de lo más opuesto y bipolar.
A mí, personalmente, me gusta encontrar en cualquier película el sentido de su contenido, relacionándolo correspondientemente con la realidad; por tanto, no creo personalmente, que ésta película presente meramente contenidos violentos sin ningún argumento, dándole al factor de la violencia un transfondo más que enrriquecedor para quién lo busque.

sábado, 17 de enero de 2015

BILLY ELLIOT: UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA CON EL CINE PARA EDUCAR EN LA IGUALDAD DE GÉNERO Y

 
Para hacer esta entrada, he tirado de revisión bibliográfica, y he considerado importante y de gran aportación, el trabajo porpuesto por CARRERA, M. V. y PEREIRA, M. C. (2006)
  
Este trabajo surge de la necesidad de promover una  responsabilidad por parte del profesorado y de las familias, para formar a los adolescentes en aquellos aspectos necesarios para su adecuado desarrollo personal, dentro de los cuales figuran la identidad de género y las emociones. 
Para ello se realizó un programa de intervención pedagógica , que utiliza el cine como herramiento didáctica, para propiciar el cambio de creencias (estereotipos) y el consecuente cambio de actitudes (sexistas). 
Este programa está dirigido a jóvenes de 12 a 18 años con los objetivos de: 
  • Promover un desarrollo integral de los adolescentes, atendiendo a dos aspectos primordiales en esta etapa vital: la identidad de género y las emociones. 
  • Potenciar unas relaciones más igualitarias y más satisfactorias entre ambos sexos.
  • Valorar el cine como recurso didáctico relevante para la intervención pedagógica.
Para conseguir estos objetivos, se sugiere que se siga una metodología activa y participativa, y así fomentar el interés. A la misma vez, se debe trabajar en grupos mixtos, favoreciendo la coeducación. 

ACTIVIDADES.
Actividad 1: Los alumnos realizarán antes de ver la película una ficha con las correspondientes definiciones de: estereotipo de género, sexismo, feminismo, coeducación, androcentrismo e igualdad de género. Esto ayudará a analizar más facilmente la película. 
Actividad 2:  Los alumnos identificarán los estereotipos existentes en su entorno; en casa, en el instituto, en el barrio o en los medios de comunicación. 
Actividad 3: Tras la visualización de la película, se analizará en clase las secuencias más significativas. El  profesor deberá fomentar el debate, con el fin de que el alumno utilice su actitud crítica para defender las posiciones; todo ello mediante preguntas realizadas por el profesor sobre los valores que se pueden observar en la película y sus grados de acuerdo o desacuerdo con ellos. 



En definitiva el programa es una propuesta que educadores y educadoras, tanto del ámbito formal como no formal puedan utilizar para contribuir con su interés y motivación a la consecución de un nuevo mundo de “personas” y no de “sexos, propiciando así una sociedad más justa e igualitaria, en la que hombres y mujeres establezcamos unas relaciones más saludables y constructivas, basadas en el respeto, la sensibilidad, los afectos, el apoyo mutuo, la comprensión y la empatía (Cobo, 2005).



BILLY ELLIOT, UNA PELÍCULA ALTERNATIVA Y ENRRIQUECEDORA

 

Billy Elliot, es una película realizada por Stephen Daldry en el año 2000.  Es una película que pertenece al género de drama. Dicha película enfoca hacia 1984, durante una huelga de mineros en el condado de Durham, en el que se producen enfrentamientos entre piquetes y policía. Entre los mineros más exaltados esta el padre de Billy que recibía clases de boxeo. Un día, en el gimnasio, Billy observa la clase de ballet de la señora Wilkinson, una mujer de carácter severo que lo anima a participar. A partir de ese momento, Billy se dedicará apasionadamente a la danza.

Ésta película refleja los típicos cánones sociales que aún persisten en la sociedad y que hace muy difícil la libertad de las personas. A este chico, se le imponen actividades "propias de chicos" por que así lo considera la sociedad, sin tener en cuenta su participación, ni su opinión al respecto. Billy, sin embargo se da cuenta de que lo que le apasiona es el ballet, una actividad vista tradicionalmente como de chica; es entonces cuando lucha contra las desigualdades y losroles típicos de una sociedad represora, sin embargo su padre y hermano, muy chapados a la antigua, intentan por todo medio que éste siga en el boxeo. Esto con permite inferir que la temática principal de la película podría definirse como el choque entre las ansias personales de Billy respecto al baile, contra los valores y tradiciones de su familia y su comunidad.

Esta película la vi en el colegio, cuando estaba en sexto de primaria, y la recuerdo con total claridad debido a lo identificado que puede sentirse una persona, sobre todo a esas edades, y la motivación y energía que la película es capaz de transmitir. A mi parecer es una película bastante completa, ya que el sexismo típico esta asociado con el de la mujer, pero el hombre también está en gran medida afectado, por lo que ésta película es una alternativa a todo lo tradicional, relacionado con valores; es por ello, que considero necesaria la visualización de ésta película en edades tempranas, ya que puede ocasionar en el niño/a un cambio en el paradigma de ver la realidad, rechazando lo tradicional y acogiendo la diversidad que es al fin y al cabo, lo que enrriquece la vida, motivándolo a hacer todo lo que se proponga sin ver ninguna limitación, y menos por tratarse del sexo al que se pertenezca, a pesar de lo que la sociedad opine.

viernes, 16 de enero de 2015

UN EXPERIMENTO SOBRE CÓMO LOS JÓVENES INTERPRETAN EL CINE VIOLENTO



El cine violento causa estragos en niños que lo visiona. Normalmente esto suele pasar sin que ellos noten los cambios, pero realmente, ¿cómo perciben los jóvenes este tipo de películas?.
Para conocer la respuestas de una forma certera, se hizo un experimento para la revista autral de ciencias sociales. El objetivo de la prueba es conocer cómo elaboran los jóvenes la representación de las conductas violentas mostradas en el cine. Se proyectaron dos secuencias de la película Joves (2004), con diferente tipo de violencia y protagonistas según el sexo; para ello se hicieron tres grupos de personas de 18 a 22 años.  Un grupo visiona la secuencia de protagonistas masculinos, otro la de protagonistas femeninos y el tercero ambas y posteriormente responden un cuestionario.
En la película los jóvenes aparecen como rebeldes, incomprendidos, frustrados, perdidos, enajenados, aburridos, violentos... La imagen de estos jóvenes se asociaban con diversos actos violentos como, los actos vandálicos en las calles y plazas, las peleas, las actitudes xenófobas,muertes por conducción temeraria, entre muchas otras.
Los resultados fue que todos los jóvenes no percibieron de la misma manera las imágenes de violencia, es decir, había grandes diferencias cualitativas, dependiendo de los valores que tengan los receptores, así como sus experiencias previas, los cuales tendrán más o menos facilidad para identificar los diferentes tipos de violencia ejercida en las imágenes visionadas. 
También se encontraron diferencias con respecto a las concepciones que tenían los jóvenes sobre los papeles típicamente masculinos y femeninos desarrollados y su vinculación con la violencia. Estos surgieron ser los más tradicionales; cualidades viriles, héroes, impusividad sexual, a las que eran atribuidas a personas de sexo masculino, tanto por chicos como por chicas; y la confianza o la amistad como cualidades femeninas.

Es por ello que el cine y los mass medias incluidos, nos inculcan desde que somos jóvenes valores que diferencias a hombres y mujeres, que hacen que veamos la realidad de distinta forma, además de citar el papel tan importante que juegan también las experiencias.