bso

martes, 6 de enero de 2015

UNA MIRADA HACIA LA HISTORIA DEL CINE VIOLETA



Sólo recientemente ha sido posible hacer una conjunción entre feminismo y cine, ya que tradicionalmente éste había excluido a la mujer de las pantallas, de la realización de películas. Esto puede comprobarse en que las películas realizadas por mujeres se cuentan con los dedos de la mano; o se le había asignado un papel determinado, normalmente como objetos sexuales.
Las feministas, conscientes de tal situación, llamaron la atención de la falta de cultura femenina, para romper con una concepción exclusivamente masculina de la creatividad.

En el cine clásico y tradicional el hombre es el que observa; la mujer es la observada; la mujer es simplemente un elemento pasivo y decorativo. Esta situación hace que el espectador elija siempre al héroe como objeto de identificación (el hombre) y a la heroína como objeto de goce. De lo que se puede deducir que el cine es un espectáculo hecho para hombres, hablando en términos generales y haciendo como no, referencia a lo tradicionalmente establecido.
Para los intereses del feminismo el cine es un objeto de estudio, pues evidencia la diferencia sexual en nuestra cultura y permite comprobar la recepción  de los mensajes en la sociedad. 

 Históricamente se puede mencionar, en los años 20 y 30, los casos de Henny Porten y Asta Nielsen (quienes fundaron sus propias productoras), los de Olga Tschechowa y Leontine Sagan (ambas directoras) y el  Leni Riefenstahl, pero estos constituyeron casos aislados o excepcionales, ya que estas constituyen una ínfima parte de la producción del cine.
 El salto cualitativo se produce a finales de los años 60, y con más énfasis en los 70, con la "primera generación" de directoras alemanas, como, Dorothy Azner e Ida Lupino, que fueron prácticamente las únicas mujeres, que dirigieron películas hasta los años 70.




Estas mujeres abordan en sus películas temas tales como: la división de roles masculino-femenino, los vínculos de poder en los géneros, la discriminación sexual, la lucha de las mujeres por su puesto de trabajo. Todos estos films tratan experiencias de mujeres que vivencian lo cotidiano, y advierten que los aspectos políticos, económicos y sociales, también les afecta a ellas. Algunas hacen mediante el lenguaje patriarcal utilizado tradicionalmente, otras al sistema de valores, otras a la autonomía económica de las mujeres, otras la independencia profesional, etc.
Las condiciones para que las mujeres pudieran realizar películas surgieron con los cambios técnicos y económico, aumentándose por tanto el número de mujeres productoras. El cine parecía liberarse de su histórico  producto comercial.

Haciendo un breve recorrido por la historia del cine, comprobamos que el cine femenino es muy reciente; y que gracias a movimientos feministas, la situación de la mujer en el mundo del cine ha cambiado bastante. El papel de la mujer en el cine ha cambiado, en la medida que su papel en la sociedad misma ha ido evolucionando, gracias a numerosos movimientos feministas, a los cuales hoy le debemos mucho (entre otros factores); sin embargo los datos del año 2001, de 20.000 cineastas sólo 600 son mujeres, es decir, el 3% del total, y aunque no son datos relativamente muy recientes, pienso que es importante  considerar. 
A mi parecer, el papel de la mujer en el cine ha cambiado, se le ha dado un papel superior al tradicional, pero considero que aún no se ha llegado del todo a la cima, ya que en numerosas películas actuales, la mujer actúa, pero de una forma tradicional al rol que han solido siempre representar (hablando en términos generales); una mujer encargada de su familia, sirvienta de su casa, del cuidado, pero ¿y si invertimos los papeles con el papel del hombre?, aún sonaría raro...
Pienso que la mujer aun siendo protagonista de la película, se le aporta cierto matiz sensual, con el que se le ha relacionado tradicionalmente, y que puede observarse en la forma de vestir, ésta semidesnuda y totalmente en desproporción con el hombre. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario