bso

jueves, 8 de enero de 2015

ESTERIOTIPOS DE LA MUJER EN EL CINE Y SUS EFECTOS SOBRE LA SOCIEDAD



El cine es un medio de comunicación y por tanto es necesario interpretar sus resultados para descubrir qué es lo que nos quiere comunicar; para ello considero que es importante ver el cine desde el paradigmas de lo crítico para saber cual es su verdadero trasfondo, y que es realmente lo que nos quiere contar.

El cine y la televisión legitima todo tipo de estereotipos tradicionales, pero, me quiero referir especialmente al de las mujeres, ya que a mi parecer, este es el sexo más afectado, incluso en la vida cotidiana. 
Los alumnos, ven repetidamente y en distintas películas o programas de televisión, una imagen repetitiva de la mujer anclada en el pasado, conformando así su forma de pensar y limitándose a los roles de siempre. 

“Estos análisis subrayan la idea de que las imágenes y los estereotipos que se asignan a los papeles femeninos están plasmando el juego binario de imágenes positivas versus imágenes negativas: madre/prostituta, la femme fatale/ la chica buena...” “Así pues, las mujeres pululan entre imágenes ancladas en el juego binario de la representación occidental. Esto es, el discurso cinematográfico, principalmente el llamado cine narrativo clásico, tiende a través de su estructura narrativa y representacional a dividir el papel de la mujer en: mujeres negociables (madres, hijas, esposas...) y mujeres consumibles (prostitutas, vampiresas, golfas...) y coloca a las primeras por encima de las segundas, estableciendo así una jerarquía de valores en los papeles otorgados.” (Begoña Siles Ojeda) 

Los estereotipos más utilizados en el cine son:
  •  La mujer malvada: Esta representación de la mujer como la malvada y la seductora, ese refleja, en la representación de la mujer vampiresa en diversas películas como, "Metrópolis" (Fritz Lang, 1926).
  •  La mujer que cumple su labor social: el rol de la mujer y su representación, en relación con el patriarcado, que la encasilla en términos de su función de ser mujer; o sea, mujer heterosexual, virgen, esposa y madre.
  •  La mujer como objeto de deseo o mujer fetiche:  la mujer (objeto de deseo) soporta pasivamente la mirada activa del varón, en películas como  "La ventana indiscreta", de 1958.
  •  La mujer que busca al príncipe azul. Es Blancanieves entre otras;  el final de la mujer a suele ser el éxito, cuando la chica finaliza el camino (de él) o el fracaso, cuando sufre el engaño del hombre.
  •  La mujer heroína: la mujer disputa las heroicidades del hombre.   Angelina Jolie a la cabeza de est tipo papel, en las películas actuales.

En conclusión, son numerosos los estereotipos impuestos en el cine y es, una triste realidad, de que muchos de nosotros no somos consciente de ello, y menos del impacto que ello tiene en la sociedad. 
Por ello, creo que es importante, que a los alumnos, desde que son pequeños, se les inculque una cultura sobre el cine, sobre las formas de ver una película; para sacar así, el posible lado oscuro que pueda presentar ésta, y que el contenido de la película, les afecte lo menos posible en la conformación de los valores, y más a esas edades en que son especialmente vulnerables intelectualmente. 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario