He citado en las entradas anteriores el concepto de sexismo, pero ¿sabemos realmente lo que es?, ¿sólo existe un tipo de sexismo?.
Pilar Sánchez Álvarez define el sexismo como el poder que ejerce un colectivo humano sobre otro en razón de su sexo. Esta es una de las definiciones que he tomado a partir de la revisión de las mismas por distintos autores.
Igualmente, considero importante hacer referencia al Neosexismo como: “la manifestación de un conflicto entre los valores igualitarios junto a sentimientos negativos residuales hacia las mujeres. Este sexismo, aunque está en contra de la discriminación abierta contra las mujeres, considera que éstas ya han alcanzado la igualdad y que no necesitan ninguna medida política de protección impidiendo con ello la igualdad real.” (Pilar Sánchez Álvarez)
Una vez aclarado el concepto, considero importante citar los dos tipos de sexismo que hay: el sexismo hostil y el sexismo benévolo.
El sexismo hostil presenta una actitud negativa hacia las mujeres; mientras que el sexismo benévolo presenta una actitud positiva hacia la mujer, sin embargo, el varón limita el papel de la mujer al rol tradicional y estereotipado al que la mujer se ha visto encadenada durante muchos años.
La finalidad con la que he decidido hacer esta entrada tan tardíamente y no al principio del blog como entrada esclarecedora para poder entender correctamente las anteriores, ha sido por una finalidad meramente a mi parecer pedagógica; ya que en caso de que el alumno no posea la misma noción sobre el concepto de sexismo y lo que implica, conllevaría a una reordenación obligada de los esquemas previos sobre el concepto, orientándole de nuevo a las primeras entradas para poder así entenderlo a la perfección construyendo él mismo su propio conocimiento.