bso

lunes, 19 de enero de 2015

REFLEXIÓN FINAL

El blog, es una herramienta procedente de la web 2.0, la cual nos permite argumentar en él de forma libre, con la posibilidad de poder interactuar; que es lo que principalmente caracteriza a la web 2.0.
Personalmente, nunca había realizado una tarea de éste tipo, ni había utilizado nunca una herramienta como ésta a pesar de estar altamente integrada, pero siempre hay una primera vez, y mi experiencia con ella ha sido buena; esto es debido a que es un formato poco estructurado en cuanto al contenido, en el que puedo expresar e introducir elementos más subjetivos, con respecto libro electrónico, es por ello el principio que tomé para la elección de éste formato.
Si bien, para dar mi propia visión sobre el tema, antes tengo que hacer una revisión sobre el temario que voy a tratar, para poder intentar argumentar de forma coherente mi opinión; por lo que hace que valoro ésta herramienta como muy completa. 

Gracias a éste actividad, he podido comprobar de forma más segura, como el sexismo y la violencia están altamente relacionados, y como ambos factores se encuentran aún presentes en nuestra sociedad, que en mi opinión, no nos permite avanzar todo lo que podríamos. He aprendido además de manejar ésta herramienta, las posiciones que se tiene ante el sexismo concretamente en el cine;  y lo que más me llamó la antención y más me aportó fue ver como realmente reacciona nuestro cerebro ante las imagenes violentas. Yo anteriormente, ya tenía algo de conocimiento sobre este tema, pero con la realización de la actividad en su conjunto, he podido tomar conciencia de una forma argumentada y verificada, como debemos proteger a los niños ante la visualización de estas imagenes, que pueden afectar a su desarrollo y comportamiento. 
Cuando muchos vemos una película que nos interesa en la TV, pocos atendemos a la esquina de ésta, aunque haya niños presentes, sin saber el daño que podemos ocasionar; por ello pienso que sería una buena propuesta ante tal problema, difundir este mensaje mediante charlas para padres, revistas, etc.

Es por ello como este blog y la elección de éste tema, me ha ayudado a tomar consciencia sobre estos temas que antes no les consideraba de tal importancia. 

 

Y LOS ACTORES Y ACTRICES ¿QUÉ PIENSAN SOBRE LOS ESTEREOTIPOS SEXISTAS?

 
Haciendo una revisión sobre las distintas opiniones que tienen los actores y actrices sobre los estereotipos sexistas que contribuyen a éste movimiento, he encontrado opiniones generalmente bastante homogéneas, sin embargo, hay algunas otras que destacan por ir a contracorriente. 
Es el caso por ejemplo de Reese Witherspoon. Ella afirma que no quiere ser encasillada en un estereotipo, y habla de las limitaciones de los roles femeninos en Hollywood. Esto lo confirma en su  última entrevista para la edición de enero del 2015 de la revista 'Harper’s Bazzar UK'. La actriz encarna papeles típicos como es de esperar de una "belleza sureña" de Estados Unidos, pero Whiterspoon quiere que la interpretación no se quede solo en el aspecto físico, sino que se vea más allá del estereotipo, destacando así sus cualidades profesionales como actriz. 

Normalmente, las opiniones siguen ésta línea, sin embargo, otras actrices destacan por no darle demasiada importancia al tema de los estereotipos sexistas; éste es el ejemplo de Sofía Vergara, criticada por su papel en la serie de Modern Family, ya que muchos consideran que esa interpretación ayuda a reforzar los estereotipos latinos.


Ella, salió en su propia defensa afirmando con rotundidad que ella es un estereotipo positivo para los latinos: "Si el estereotipo de la mujer latina es como mi mamá, mi tía, como yo... a mí me encanta. Tenemos pasión con todo, estamos felices siempre, tratamos de llevar la vida fácil, tenemos mucha energía, somos gritonas, tenemos curvas", agregó. "¿Qué tiene de malo? No lo sé".

En conclusión, he decidido enfocar ésta entrada a exponer los dos polos de una misma dimensión, haciendo ver que no todos los actores y actrices afectados por los estereotipos sexistas, no les dan la misma importancia, ni ven tampoco las consecuencias de ello. En mi opinión, pienso que si las propias personas que pueden contribuir en cierta manera, a reforzar el sexismo no son consciente del daño que hace su papel, es muy difícil cambiar ésta realidad. Quizás mi posición sea demasiado extremista, pero es realmente lo que pienso. 

domingo, 18 de enero de 2015

ESTEREOTIPOS QUE LOS LATINOS INTERPRETAN EN HOLLYWOOD

Normalmente Hollywood tiene una imagen encasillada de los latinoamericanos, sobre todo en temas raciales y del físico, tanto es así, que éste último tiene más peso que el propio talento. 
Lamentablemente, los guionistas han encasillado a los latinoamericanos dentro de unos estereotipos tradicionales poco reales:  "La mujer latinoamericana, el hombre latinoamericano, el caribeño, siempre han sido conocidos quizás por su pasión en el erotismo, una pasión que quizás no se desarrolla en Norteamérica", indicó el director Leonardo Cortez.

El centro de estudios de la Universidad del sur de California, realizó una investigación con las 100 películas más taquilleras del 2013, cuyo resultado fue, que el 37,5% de las actrices hispanas que aparecieron en estas películas, lo hizo completa o parcialmente desnuda, un dato que no es bueno  para las actrices latinas. “Esto, sin duda, es una muestra más del arcaico estereotipo que Hollywood tiene de la mujer latina”, dijo Marlene Roque, productora de cine y miembro del Latino Film Institute.
Las mujeres hispanas suelen además, realizar actividades domésticas, y ellos no realizan trabajos superiores al de ser jardinero, obrero o ser un corrupto por ejemplo.

Alguno de los estereotipos más repetidos en el cine son:
- La sirvienta y madre soltera. Hollywood, nos hizo pensar por mucho tiempo que la única oportunidad de trabajo de una hispana era el de limpiadora. Como vemos en la película Maid in Manhattan, interpretada por Jennifer López.

- El narcotraficante. Como la película Scarface que tiene como personaje principal a un narcotraficante cubano, llamado Tony Montana que, fue interpretado por Al Pacino, que ayudó a crear esta asociación errónea de que los latinos que viven en los Estados Unidos tienden a realizar prácticas ilegales. 

-  La bomba sexy que no habla, grita: vemos en el cine y la televisión que todas las mujeres latinas son voluptuosas, sensuales y  hablan siempre con un tono de voz más elevado que el resto. Penélope Cruz ha sido encasillada en este rol en películas como Vicky y Sofía Vergara se ha ganado a Hollywood gracias a su personaje en la serie Modern Family; cualquiera que haya visto este show habrá notado que muchos de los chistes q son referentes a su voluptuoso cuerpo. 

 

RELATOS SALVAJES, ¿MÁS QUE UN ARTE?


La película de "Relatos salvajes (2014), consta de seis episodios que alternan la intriga, la comedia y la violencia. Sus personajes se verán empujados hacia el abismo y hacia el innegable placer de perder el control, cruzando la delgada línea que separa la civilización de la barbarie. Está dirigida por Damián Szifron, guinista y director de cine y televisión, que presenta influencia de cineastaa como Hitchcock, como Spielberg o Scorsese. Es conocido internacionalmente por esta misma película, que se ha convertido en una de las más exitosas de Argentina; tanto, que ha sido nominada a la Palma de Oro y el pasado 15 de enero de 2015, fue nomidada a los premios Óscar por la mejor película de habla no inglesa.
La película refleja en su contenido la idiosincrasia argentina; es un reflejo de la sociedad de hoy, desprotegida, con constante lucha de clases, corrupción a vario niveles, etc. 

La indignación, la impotencia, el sentirse solos, etc, hace que la violencia halle aquí una vía de escape, refiriéndose a la justicia por mano propia para enmendar los sucesos ocurridos. 
Es en esta película donde se pueden observar la combinación de los más aberrante y lo peor de una sociedad, con la combinación de humor, que hace que la película posibilite envadirnos a pesar del transfondo tan actual que presenta, y por el que miles de personas la adoren. Aquí la violencia es representada como es, un acto de lo más primitivo que tiene el ser humano, y que durante mucho tiempo le ha servido para sobrevivir; sin embargo, en la sociedad actual casi que ha perdido totalmente el sentido del persistir, aunque no es lo que la cotidianidad refleja; no hace falta más que presenciar un atasco de vehículos, en el que se puede observar como con la violencia intentamos arreglar algo aunque esté fuera de nuestro alcance.
Es por ello, que esta combinación de humor y cruda cotidianidad hace que para unos, ésta película sea un arte y para otros una simple exaltación de poder y violencia sin ningún rumbo; dando como resultado una infinidad de opiniones de lo más opuesto y bipolar.
A mí, personalmente, me gusta encontrar en cualquier película el sentido de su contenido, relacionándolo correspondientemente con la realidad; por tanto, no creo personalmente, que ésta película presente meramente contenidos violentos sin ningún argumento, dándole al factor de la violencia un transfondo más que enrriquecedor para quién lo busque.

sábado, 17 de enero de 2015

BILLY ELLIOT: UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA CON EL CINE PARA EDUCAR EN LA IGUALDAD DE GÉNERO Y

 
Para hacer esta entrada, he tirado de revisión bibliográfica, y he considerado importante y de gran aportación, el trabajo porpuesto por CARRERA, M. V. y PEREIRA, M. C. (2006)
  
Este trabajo surge de la necesidad de promover una  responsabilidad por parte del profesorado y de las familias, para formar a los adolescentes en aquellos aspectos necesarios para su adecuado desarrollo personal, dentro de los cuales figuran la identidad de género y las emociones. 
Para ello se realizó un programa de intervención pedagógica , que utiliza el cine como herramiento didáctica, para propiciar el cambio de creencias (estereotipos) y el consecuente cambio de actitudes (sexistas). 
Este programa está dirigido a jóvenes de 12 a 18 años con los objetivos de: 
  • Promover un desarrollo integral de los adolescentes, atendiendo a dos aspectos primordiales en esta etapa vital: la identidad de género y las emociones. 
  • Potenciar unas relaciones más igualitarias y más satisfactorias entre ambos sexos.
  • Valorar el cine como recurso didáctico relevante para la intervención pedagógica.
Para conseguir estos objetivos, se sugiere que se siga una metodología activa y participativa, y así fomentar el interés. A la misma vez, se debe trabajar en grupos mixtos, favoreciendo la coeducación. 

ACTIVIDADES.
Actividad 1: Los alumnos realizarán antes de ver la película una ficha con las correspondientes definiciones de: estereotipo de género, sexismo, feminismo, coeducación, androcentrismo e igualdad de género. Esto ayudará a analizar más facilmente la película. 
Actividad 2:  Los alumnos identificarán los estereotipos existentes en su entorno; en casa, en el instituto, en el barrio o en los medios de comunicación. 
Actividad 3: Tras la visualización de la película, se analizará en clase las secuencias más significativas. El  profesor deberá fomentar el debate, con el fin de que el alumno utilice su actitud crítica para defender las posiciones; todo ello mediante preguntas realizadas por el profesor sobre los valores que se pueden observar en la película y sus grados de acuerdo o desacuerdo con ellos. 



En definitiva el programa es una propuesta que educadores y educadoras, tanto del ámbito formal como no formal puedan utilizar para contribuir con su interés y motivación a la consecución de un nuevo mundo de “personas” y no de “sexos, propiciando así una sociedad más justa e igualitaria, en la que hombres y mujeres establezcamos unas relaciones más saludables y constructivas, basadas en el respeto, la sensibilidad, los afectos, el apoyo mutuo, la comprensión y la empatía (Cobo, 2005).



BILLY ELLIOT, UNA PELÍCULA ALTERNATIVA Y ENRRIQUECEDORA

 

Billy Elliot, es una película realizada por Stephen Daldry en el año 2000.  Es una película que pertenece al género de drama. Dicha película enfoca hacia 1984, durante una huelga de mineros en el condado de Durham, en el que se producen enfrentamientos entre piquetes y policía. Entre los mineros más exaltados esta el padre de Billy que recibía clases de boxeo. Un día, en el gimnasio, Billy observa la clase de ballet de la señora Wilkinson, una mujer de carácter severo que lo anima a participar. A partir de ese momento, Billy se dedicará apasionadamente a la danza.

Ésta película refleja los típicos cánones sociales que aún persisten en la sociedad y que hace muy difícil la libertad de las personas. A este chico, se le imponen actividades "propias de chicos" por que así lo considera la sociedad, sin tener en cuenta su participación, ni su opinión al respecto. Billy, sin embargo se da cuenta de que lo que le apasiona es el ballet, una actividad vista tradicionalmente como de chica; es entonces cuando lucha contra las desigualdades y losroles típicos de una sociedad represora, sin embargo su padre y hermano, muy chapados a la antigua, intentan por todo medio que éste siga en el boxeo. Esto con permite inferir que la temática principal de la película podría definirse como el choque entre las ansias personales de Billy respecto al baile, contra los valores y tradiciones de su familia y su comunidad.

Esta película la vi en el colegio, cuando estaba en sexto de primaria, y la recuerdo con total claridad debido a lo identificado que puede sentirse una persona, sobre todo a esas edades, y la motivación y energía que la película es capaz de transmitir. A mi parecer es una película bastante completa, ya que el sexismo típico esta asociado con el de la mujer, pero el hombre también está en gran medida afectado, por lo que ésta película es una alternativa a todo lo tradicional, relacionado con valores; es por ello, que considero necesaria la visualización de ésta película en edades tempranas, ya que puede ocasionar en el niño/a un cambio en el paradigma de ver la realidad, rechazando lo tradicional y acogiendo la diversidad que es al fin y al cabo, lo que enrriquece la vida, motivándolo a hacer todo lo que se proponga sin ver ninguna limitación, y menos por tratarse del sexo al que se pertenezca, a pesar de lo que la sociedad opine.

viernes, 16 de enero de 2015

UN EXPERIMENTO SOBRE CÓMO LOS JÓVENES INTERPRETAN EL CINE VIOLENTO



El cine violento causa estragos en niños que lo visiona. Normalmente esto suele pasar sin que ellos noten los cambios, pero realmente, ¿cómo perciben los jóvenes este tipo de películas?.
Para conocer la respuestas de una forma certera, se hizo un experimento para la revista autral de ciencias sociales. El objetivo de la prueba es conocer cómo elaboran los jóvenes la representación de las conductas violentas mostradas en el cine. Se proyectaron dos secuencias de la película Joves (2004), con diferente tipo de violencia y protagonistas según el sexo; para ello se hicieron tres grupos de personas de 18 a 22 años.  Un grupo visiona la secuencia de protagonistas masculinos, otro la de protagonistas femeninos y el tercero ambas y posteriormente responden un cuestionario.
En la película los jóvenes aparecen como rebeldes, incomprendidos, frustrados, perdidos, enajenados, aburridos, violentos... La imagen de estos jóvenes se asociaban con diversos actos violentos como, los actos vandálicos en las calles y plazas, las peleas, las actitudes xenófobas,muertes por conducción temeraria, entre muchas otras.
Los resultados fue que todos los jóvenes no percibieron de la misma manera las imágenes de violencia, es decir, había grandes diferencias cualitativas, dependiendo de los valores que tengan los receptores, así como sus experiencias previas, los cuales tendrán más o menos facilidad para identificar los diferentes tipos de violencia ejercida en las imágenes visionadas. 
También se encontraron diferencias con respecto a las concepciones que tenían los jóvenes sobre los papeles típicamente masculinos y femeninos desarrollados y su vinculación con la violencia. Estos surgieron ser los más tradicionales; cualidades viriles, héroes, impusividad sexual, a las que eran atribuidas a personas de sexo masculino, tanto por chicos como por chicas; y la confianza o la amistad como cualidades femeninas.

Es por ello que el cine y los mass medias incluidos, nos inculcan desde que somos jóvenes valores que diferencias a hombres y mujeres, que hacen que veamos la realidad de distinta forma, además de citar el papel tan importante que juegan también las experiencias. 

jueves, 8 de enero de 2015

¿CÓMO REACCIONA NUESTRO CEREBRO CUANDO VE IMÁGENES VIOLENTAS EN PELÍCULAS?



La visualización de imágenes violentas en películas o series de televisión, podría ser perjudicial para nuestra salud. Para comprobar esta teoría, la Escuela de Medicina Icahn en el Monte Sinaí e Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, realizaron un estudio con personas altamente violentas y otras poco violentas cuando veían imágenes violentas. Comprobaron mediante el escaneo del cerebro que éstos son distintos, y que presentan actividades en distintas áreas del cerebro. 

Para la investigación se utilizó una muestra de 54 personas dividido en dos grupos: las personas que presentaban rasgos violentos, y las personas que no lo presentaban. El grupo con rasgos violentos, vieron imágenes de acción; esto provocó que la actividad del cerebro fuera alta en ciertas partes del cerebro, mientras que la corteza orbitofrontal, la zona del autocontrol y emociones, era muy baja.
Esto le pasaba a las personas con tenencias agresivas, mientras que a los que no presentaban ese rasgo, presentaban un aumento de la presión arterial. 

La hipótesis del estudio afirmó, que si la gente presenta rasgos agresivos desde el inicio, procesará las informaciones violentas de una manera diferente en con respecto a las personas no agresivas.

Alia-Klein destacó que la agresividad en las personas se desarrolla con el sistema nervioso desde la infancia, estableciendo los patrones de comportamiento que tendrán en su edad adulta. Es decir, si un niño es expuesto a imágenes de alto nivel de violencia como videojuegos, programas de televisión, películas o violencia doméstica; el cerebro reaccionará de forma distinta y los patrones de comportamiento en edad adulta tenderán a ser más agresivos.

Esto es un estudio realizado que confirma la hipótesis inicial, lo que conlleva a hacer una posible reflexión sobre lo que ven nuestros hijos y cuestionarnos su futuro. Esto, parece una idea desorbitada ya que a esta cuestión no se le presta mucha atención, posiblemente por el desconocimiento de la gran mayoría, sin embargo, éste conocimiento nos lleva de una forma casi obligada a realizar medidas para controlar lo que nuestros hijos ven.
Mi propuesta para que este tema se radicado, es dar charlas contínuas a padres, para difundir éste conocimiento que muchos desconocen y que no es por ello menos importante, pues afecta a miles de niños que ven contenidos no adecuados para ellos. 

ESTERIOTIPOS DE LA MUJER EN EL CINE Y SUS EFECTOS SOBRE LA SOCIEDAD



El cine es un medio de comunicación y por tanto es necesario interpretar sus resultados para descubrir qué es lo que nos quiere comunicar; para ello considero que es importante ver el cine desde el paradigmas de lo crítico para saber cual es su verdadero trasfondo, y que es realmente lo que nos quiere contar.

El cine y la televisión legitima todo tipo de estereotipos tradicionales, pero, me quiero referir especialmente al de las mujeres, ya que a mi parecer, este es el sexo más afectado, incluso en la vida cotidiana. 
Los alumnos, ven repetidamente y en distintas películas o programas de televisión, una imagen repetitiva de la mujer anclada en el pasado, conformando así su forma de pensar y limitándose a los roles de siempre. 

“Estos análisis subrayan la idea de que las imágenes y los estereotipos que se asignan a los papeles femeninos están plasmando el juego binario de imágenes positivas versus imágenes negativas: madre/prostituta, la femme fatale/ la chica buena...” “Así pues, las mujeres pululan entre imágenes ancladas en el juego binario de la representación occidental. Esto es, el discurso cinematográfico, principalmente el llamado cine narrativo clásico, tiende a través de su estructura narrativa y representacional a dividir el papel de la mujer en: mujeres negociables (madres, hijas, esposas...) y mujeres consumibles (prostitutas, vampiresas, golfas...) y coloca a las primeras por encima de las segundas, estableciendo así una jerarquía de valores en los papeles otorgados.” (Begoña Siles Ojeda) 

Los estereotipos más utilizados en el cine son:
  •  La mujer malvada: Esta representación de la mujer como la malvada y la seductora, ese refleja, en la representación de la mujer vampiresa en diversas películas como, "Metrópolis" (Fritz Lang, 1926).
  •  La mujer que cumple su labor social: el rol de la mujer y su representación, en relación con el patriarcado, que la encasilla en términos de su función de ser mujer; o sea, mujer heterosexual, virgen, esposa y madre.
  •  La mujer como objeto de deseo o mujer fetiche:  la mujer (objeto de deseo) soporta pasivamente la mirada activa del varón, en películas como  "La ventana indiscreta", de 1958.
  •  La mujer que busca al príncipe azul. Es Blancanieves entre otras;  el final de la mujer a suele ser el éxito, cuando la chica finaliza el camino (de él) o el fracaso, cuando sufre el engaño del hombre.
  •  La mujer heroína: la mujer disputa las heroicidades del hombre.   Angelina Jolie a la cabeza de est tipo papel, en las películas actuales.

En conclusión, son numerosos los estereotipos impuestos en el cine y es, una triste realidad, de que muchos de nosotros no somos consciente de ello, y menos del impacto que ello tiene en la sociedad. 
Por ello, creo que es importante, que a los alumnos, desde que son pequeños, se les inculque una cultura sobre el cine, sobre las formas de ver una película; para sacar así, el posible lado oscuro que pueda presentar ésta, y que el contenido de la película, les afecte lo menos posible en la conformación de los valores, y más a esas edades en que son especialmente vulnerables intelectualmente. 
 

miércoles, 7 de enero de 2015

EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS, PELÍCULA QUE GUARDA UNA GRAN ENSEÑANZA


Aunque en el título del blog no se exponga de manera explícita, en la introducción del mismo, hago referencia, al carácter educativo y enseñanza que puede contener el cine, ofreciéndonos la capacidad de reflexionar y ser críticos; es por ello que quiero dedicar esta entrada a un tema que no está relacionado con el sexismo ni la violencia, sino todo lo contrario, con el fin de que este blog no aborrezca de negatividad, y que por el contrario, podamos extraer el positivismo que guardan este tipo de películas "hechas para el bien".

"El club de los poetas muertos" trata sobre un elitista y estricto colegio privado de Nueva Inglaterra, un grupo de alumnos descubrirá la poesía, el significado del "carpe diem" -aprovechar el momento- y la importancia vital de luchar por alcanzar los sueños, gracias a un excéntrico profesor que despierta sus mentes por medio de métodos poco convencionales. 

Puedo deducir que esta película es una dura rrítica a toda esa sociedad formada por comunidades de padres y profesores que lo que quieren es simplemente que sus hijos sean el modelo a seguir, que sean callados, sumisos o que llegan lejos en los estudios. No es muy difícil encontrar a profesores y padres así, pero ¿realmente se han parado un instante a pensar que los jóvenes son libres de escoger su camino, que tienen derecho a pensar y razonar críticamente, mostrando sus verdaderas caras? Yo pienso que muchos de ellos no,  y la función de ellos es precisamente darles la mejor enseñanza y consejos, guiándolos en todo momento, pero sin llegar a coaccionarlos, como tradicionalmente y hablando en términos generales se suele hacer. Si imponemos normas y conductas sin razón ni justificación y sin dar opción a que sean comprendidas, contestadas o escuchadas, perderemos totalmente su confianza, y pasaremos a ser sus enemigos.

Pienso que es una interesante y sobre todo emocionante película que reflexiona y pone muy bien sobre la mesa, la influencia del  sistema educativo en la sociedad por el que coarta y reprime el potencial individual de cada persona.  Creo que ese tipo educación nos impulsa a no pensar de manera inteligente y original, sino más bien convertirnos en adultos fabricados en serie, salidos de fábrica, y perfectos para integrarnos en la sociedad y perpetuar eternamente los mismos prejuicios y las mismas relaciones sociales de nuestros antepasados. 
Y contra este sistema conservador se enfrenta el profesor interpretado por Robin Williams, que intenta propiciar que los alumnos busquen lo mejor de ellos mismos, para lograr desarrollar el potencial de cada joven.


En conclusión, considero que es muy importante propiciar en el niño toda esa originalidad que es capaz de tener, si se le anima, e intentar que esa originalidad y espontaneidad del niño no se pierda y sea perdurable. Hace pocos días vi un documental en el que observé como la originalidad, entre otras facultades, instalada en neuronas, se desvanecían físicamente por su falta de uso, esto me dio mucho que pensar y reflexionar, en el sentido también de sentirme hasta cierto punto algo impotente, porque somos verdaderos artistas encerrados entre normativas y formalismos, y que considero que esto debe ser aprovechado, conformando así una mejor sociedad. Es por ello que al niño, no se le debe envejecer tan rápido, porque es ahí cuando dejamos de ser niños y la verdadera esencia de éste, volviéndonos sistemáticos y programados.
Esta película que he elegido para el desarrollo de esta entrada es un mero ejemplo de lo que (mejor o peor) he querido exponer con palabras.

martes, 6 de enero de 2015

UNA MIRADA HACIA LA HISTORIA DEL CINE VIOLETA



Sólo recientemente ha sido posible hacer una conjunción entre feminismo y cine, ya que tradicionalmente éste había excluido a la mujer de las pantallas, de la realización de películas. Esto puede comprobarse en que las películas realizadas por mujeres se cuentan con los dedos de la mano; o se le había asignado un papel determinado, normalmente como objetos sexuales.
Las feministas, conscientes de tal situación, llamaron la atención de la falta de cultura femenina, para romper con una concepción exclusivamente masculina de la creatividad.

En el cine clásico y tradicional el hombre es el que observa; la mujer es la observada; la mujer es simplemente un elemento pasivo y decorativo. Esta situación hace que el espectador elija siempre al héroe como objeto de identificación (el hombre) y a la heroína como objeto de goce. De lo que se puede deducir que el cine es un espectáculo hecho para hombres, hablando en términos generales y haciendo como no, referencia a lo tradicionalmente establecido.
Para los intereses del feminismo el cine es un objeto de estudio, pues evidencia la diferencia sexual en nuestra cultura y permite comprobar la recepción  de los mensajes en la sociedad. 

 Históricamente se puede mencionar, en los años 20 y 30, los casos de Henny Porten y Asta Nielsen (quienes fundaron sus propias productoras), los de Olga Tschechowa y Leontine Sagan (ambas directoras) y el  Leni Riefenstahl, pero estos constituyeron casos aislados o excepcionales, ya que estas constituyen una ínfima parte de la producción del cine.
 El salto cualitativo se produce a finales de los años 60, y con más énfasis en los 70, con la "primera generación" de directoras alemanas, como, Dorothy Azner e Ida Lupino, que fueron prácticamente las únicas mujeres, que dirigieron películas hasta los años 70.




Estas mujeres abordan en sus películas temas tales como: la división de roles masculino-femenino, los vínculos de poder en los géneros, la discriminación sexual, la lucha de las mujeres por su puesto de trabajo. Todos estos films tratan experiencias de mujeres que vivencian lo cotidiano, y advierten que los aspectos políticos, económicos y sociales, también les afecta a ellas. Algunas hacen mediante el lenguaje patriarcal utilizado tradicionalmente, otras al sistema de valores, otras a la autonomía económica de las mujeres, otras la independencia profesional, etc.
Las condiciones para que las mujeres pudieran realizar películas surgieron con los cambios técnicos y económico, aumentándose por tanto el número de mujeres productoras. El cine parecía liberarse de su histórico  producto comercial.

Haciendo un breve recorrido por la historia del cine, comprobamos que el cine femenino es muy reciente; y que gracias a movimientos feministas, la situación de la mujer en el mundo del cine ha cambiado bastante. El papel de la mujer en el cine ha cambiado, en la medida que su papel en la sociedad misma ha ido evolucionando, gracias a numerosos movimientos feministas, a los cuales hoy le debemos mucho (entre otros factores); sin embargo los datos del año 2001, de 20.000 cineastas sólo 600 son mujeres, es decir, el 3% del total, y aunque no son datos relativamente muy recientes, pienso que es importante  considerar. 
A mi parecer, el papel de la mujer en el cine ha cambiado, se le ha dado un papel superior al tradicional, pero considero que aún no se ha llegado del todo a la cima, ya que en numerosas películas actuales, la mujer actúa, pero de una forma tradicional al rol que han solido siempre representar (hablando en términos generales); una mujer encargada de su familia, sirvienta de su casa, del cuidado, pero ¿y si invertimos los papeles con el papel del hombre?, aún sonaría raro...
Pienso que la mujer aun siendo protagonista de la película, se le aporta cierto matiz sensual, con el que se le ha relacionado tradicionalmente, y que puede observarse en la forma de vestir, ésta semidesnuda y totalmente en desproporción con el hombre.