bso

martes, 30 de diciembre de 2014

SEXISMO Y TIPOS DE SEXISMO HACIA LA MUJER



He citado en las entradas anteriores el concepto de sexismo, pero ¿sabemos realmente lo que es?, ¿sólo existe un tipo de sexismo?. 
Pilar Sánchez Álvarez define el sexismo como el poder que ejerce un colectivo humano sobre otro en razón de su sexo. Esta es una de las definiciones que he tomado a partir de la revisión de las mismas por distintos autores.
Igualmente, considero importante hacer referencia al Neosexismo como: “la manifestación de un conflicto entre los valores igualitarios junto a sentimientos negativos residuales hacia las mujeres. Este sexismo, aunque está en contra de la discriminación abierta contra las mujeres, considera que éstas ya han alcanzado la igualdad y que no necesitan ninguna medida política de protección impidiendo con ello la igualdad real.” (Pilar Sánchez Álvarez)

Una vez aclarado el concepto, considero importante citar los dos tipos de sexismo que hay: el sexismo hostil y el sexismo benévolo. 
El sexismo hostil presenta una actitud negativa hacia las mujeres; mientras que el sexismo benévolo presenta una actitud positiva hacia la mujer, sin embargo, el varón limita el papel de la mujer al rol tradicional y estereotipado al que la mujer se ha visto encadenada durante muchos años. 

La finalidad con la que he decidido hacer esta entrada tan tardíamente y no al principio del blog como entrada esclarecedora para poder entender correctamente las anteriores, ha sido por una finalidad meramente a mi parecer pedagógica; ya que en caso de que el alumno no posea la misma noción sobre el concepto de sexismo y lo que implica, conllevaría a una reordenación obligada de los esquemas previos sobre el concepto, orientándole de nuevo a las primeras entradas para poder así entenderlo a la perfección construyendo él mismo su propio conocimiento. 

domingo, 28 de diciembre de 2014

SEXISMO Y VIOLENCIA TAMBIÉN EN LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN

Son numerosos los programas de televisión en los que se puede observar claramente como el sexismo y la violencia están presentes. A mi parecer el sexismo está más expuesto en los programas de televisión, en el que la mujer tiene que vestir de una determinada forma, normalmente atractiva y llamativa para el espectador, no imponiéndole de forma general estos requisitos a las personas de sexo opuesto. 

Quería dedicar esta entrada a este tema no tan centrado en el cine, sino en los programas de televisión en general, ya que el otro día haciendo un zapping por los distintos programas de televisión, encontré dos programas de televisión, los cuales me impactaron bastante; y más teniendo en cuenta en la franja horaria en la que era retransmitido, esta infantil. 

 El programa al que hace referencia la foto de arriba se hace llamar "Supervivencia en Pareja", el presenta como una pareja tiene que sobrevivir en un escenario, supuestamente sin nada. Quiero dedicarle un apartado a este programa ya que en menos de tres minutos que lo vi, observe en su contenido cierto aspectos sexistas poco deseables. 
Como he dicho, al no tener nada que llevarse a la boca, esta pareja debe cazar y fue en ese mismo instante cuando escuché palabras textuales del hombre a la mujer: tú limpia que se te da mejor, el trabajo duro déjamelo a mí. Es aquí donde claramente y sin hacer ninguna inferencia donde podemos encontrar aspectos sexistas en el lenguaje. Ella a su vez asentía. 
Este es un ejemplo del sexismo que presenta el programa por no hablar del aspecto físico refiriéndome a ambos sexos, en los cuales se puede observar los estereotipos clásicos. 






El otro programa que visualicé también por poco tiempo fue "Crímenes imperfectos". Este programa está dedicado a los espectadores mayores de 18 años, sin embargo, este es retransmitido en un horario infantil, sin barajar la posibilidad de que un menor vea esas escenas que trata el programa. Este programa está claramente destinado a entretener mediante el uso de la violencia, y muchos de nosotros, no somos conscientes del gran daño que puede hacernos estas imágenes tan reales como la vida misma. A mi parecer, estas imágenes y videos diversos de las que se nutre este programa, tiene tanto efectos nocivos para aquel mayor de 18 años, como para el menor, siendo para este sin duda alguna de mayor potencial de daño. 

Estos programas de televisión, son solo un mero ejemplo de cómo los programas de televisión constantemente nos bombardean con mensajes subliminales sobre el sexismo y la violencia sin que realmente seamos conscientes, la prueba está en que aún existe ese tipo de programas porque un gran número de personas lo ven y le dan audiencia; y este es un mero ejemplo ya que existe una infinidad de programas televisivos con contenido similar.
Es por ello que hay que insistir sobre ambos aspectos desde que son pequeños para que sepan distinguir entre un aspecto sexista de otro que no lo es. Gracias a esto podremos construir a la larga una sociedad crítica, sabiendo leer entre líneas, descifrando los intereses entre otros aspectos que nos ayudarán a eliminar por fin ambos factores, siendo las propias personas las que rechacen de una vez ese tipo de programas. 

Mi visión pesimista hace que piense que esto último es a lo que se debería encaminar, si bien me entristece el hecho de que sea demasiado idealista para la realidad en la que vivimos... por lo menos en los tiempos que corren
¿Qué visión tienes tú? ¿Crees que la programación es la adecuada? ¿Observas aspectos sexistas y de violencia en la televisión? ¿Con qué claridad? 

Ahora que tienes esta visión analiza cualquier programa de televisión o película y saca tus propias conclusiones desde este paradigma. ¿No ves algo distinto? 


martes, 23 de diciembre de 2014

PARA PROFUNDIZAR...LOS NIÑOS CADA VEZ VEN MÁS VIOLENCIA Y SEXO EN EL CINE.




En la actualidad que vivimos, el cine y la televisión en general, es una herranmienta que casi no puede faltar en nuestro hogar, ya que además de entretenernos, tenemos la necesidad de sentirnos acompañados cuando estamos solos. Esto puede comprobarse que muchos de nosotros pongamos la televisión nada más llegar de casa.

Pasamos la mayor parte de nuestro tiempo viendo la televisión desde que somos pequeños, y esto puede tener ciertas consecuencias no previstas inicialmente y de la que quizás no seamos conscientes, al igual que el acto de encender la televisión nada más llegar a casa, un acto que ocasiones realizamos sin darnos ni siquiera cuenta.



Según un estudio realizado por especialistas de pediatría de los Estados Unidos, muchos de los padres están insensibilizados ante la presencia de escenas con contenido sexual o de violencia en la televisión. Esto hace que no protejan como es debido a sus hijos ante este contenido.


El 68% de las series de dibujos animados para niños contienen también escenas de violencia. Es el ejemplo de series como Pokemon o Naruto, series que muchos de nosotros hemos visto y que se asocian claramente con la infancia.


Los padres ya cada vez más insensibilizados, no prestan atención a ese tipo de contenido, haciendo que normalicen la situación televisiva a ojos del niño, insensibilizando con un mayor potencial a este.


En la investigación que se realizó, se invitó a 1000 padres de niños adolescentes para visualizar películas. Se le preguntó a los padres que a qué edad permitirían dejar a sus hijos los contenidos de dichas películas; y los investigadores observaron que cuanto más imágenes de violencia y sexo aparecía en la película, más bajaban los estándares. En un principio, los padres calificaron esas escenas en un promedio de 17 años, pero al final del estudio, cuando los padres habían visto ya muchas imágenes de violencia y sexo similares, bajó el promedio a 13 años. Los investigadores llegaron a la conclusión de que los padres que veían esos tipos de contenidos acababan insensibilizándose.


Los niños imitan lo que ven, y la televisión la ven con demasiada frecuencia. Es por ello que los padres deben administrar a sus hijos las horas adecuadas de televisión y haciendo un seguimiento sobre los contenidos que pueden ver y los que no, ya que muchos son perjudiciales como hemos visto y los cuales propician un aumento de la agresividad, pero muchos también son educativos.


miércoles, 3 de diciembre de 2014

LA VIOLENCIA EN EL CINE Y SU IMPACTO EN LA CONCIENCIA




"Todo lo que sabemos con absoluta certeza sobre el cine es que en realidad no sabemos gran cosa" (UNESCO, 1993). 

  Ha aumentado la presencia del medio televisivo y con ello la del cine,  poniéndonos al servicio tanto las luces como las sombras, sin saber casi distinguir entre el color de una luz y de otra. 

Regularmente el cine y los medios de comunicación  contienen escenas explícitas de violencia. Por tanto no es de asombrar que algunos padres estén comenzando a quejarse de que están viendo un aumento de la violencia y la agresión en los preescolares. Se ha demostrado que la exposición repetida a situaciones violentas eleva la ansiedad y aumenta la agresión en la persona que lo visualiza. 

 Estas conductas violentas tienen varios orígenes: la violencia del medio  en que viven y se desarrollan los niños, la violencia doméstica familiar (psicológica, física, sexual) y la exposición a los medios de comunicación o cine si este posee contenidos violentos.
 Los psiquiatras que han estudiado los efectos que tienen los contenidos violentos en los niños y adolescentes han encontrado que éstos pueden:
  • Imitar la violencia que observan en la televisión.
  • Identificarse
  • Volverse "inmunes" al horror de la violencia.
  • Aceptar la violencia como manera de resolver problemas.
  Los niños que ven contenidos en los que la violencia es presentada de forma muy realista, repetida, o sin ser castigada, tienen mayor probabilidad de imitar lo que ven, y esto puede reflejarse en la conducta del niño inmediatamente o manifestarse más tarde en su desarrollo. 

En conclusión, la violencia en el cine o en la televisión (de forma más general) no es el único factor que desencadena conductas de violencia, sino que es uno de muchos que lo desencadena, proponiendo las bases para ello.

Pienso que el cine puede aportarnos uno de los más maravillosos artes que puede haber, rozando nuestras fibras sensibles, haciéndonos sentir tan vivos tan brillantes y a la vez tan vacíos y primitivos, causando desprecio si se es conscientes de las sombras a nuestra propia especie.
Es en situaciones como estas en las que la película roza con la realidad pudiendo incluso llegar a confundirse con la triste vida, al reflejar tan bien la cotidianidad. Hay detalles que  aunque sean  mínimos coinciden con la nuestra, creando así un campo experiencial entre la persona que ve la película y esta misma. Es aquí cuando el niño puede llegar a ver normal esas situaciones llegando a tomar modelos y esquemas básicos de conductas poco deseables. 
 ¿Y vosotros?, ¿qué pensáis?, ¿el cine es capaz de cambiarte? o ¿piensas que eres dueño de ti mismo y que el contenido violento del cine no puede cambiarte?, ¿piensas que el cine puede cambiar la forma de comportarse de la sociedad?.  No hay que obviar que el cerebro es fácilmente moldeable...

viernes, 21 de noviembre de 2014

TEST DE BECHDEL ¿ES REALMENTE EFECTIVO ESTE MÉTODO?





Nosotros, tan ignorantes, tan expóntaneos, ¿conocemos realmente lo que hay tras los papeles de la vida misma del cine? Películas clásicas que han llenado nuestra infancia y recuerdos de añoranza, pero no somos conscientes de lo que guardan en su trnsfondo, y mucho menos durante nuestra infancia, época en la que nos aborrecen con películas de Disney entre otras. Estas películas por ejemplo no hacen más que perpetuar la tradición en cuanto al rol de mujer y rol de hombre a la que estamos acostumbrados a separar por una gruesa línea que los diferencia; no hay más que recordar la película de la Cenicienta que hemos visto la mayor parte nosotros. Por ello, se crearon métodos para fundamentar este hecho, algunos a mi parecer más realistas que otros. 

El método de Bechdel afirma tres requisitos para que una película no sea considerada como sexista:
- Aparición de al menos dos personajes femeninos con papeles importantes.
- Estos personajes deben tener una conversación entre ellas.
- La conversación no tiene que estar relacionada con un hombre.

Son muchas las películas clásicas que no aprueban este test como Ciudadano Kane o Star Wars, en el que los personajes femeninos son escasos y de poca importancia.
A mi parecer este método no es ni mucho menos científico si tenemos en cuenta que películas como Gravity no han pasado la prueba por el hecho de que aunque la protagonista absoluta sea una mujer, esta no tiene ninguna conversación con otra mujer ya que la mayor parte del tiempo aparece sola, o el caso de Alien que aprueba la prueba por el hecho de que los personajes femeninos mantienen una conversación sobre un alien. Se puede ver como esta prueba no se atiene a otros factores que deberían ser evaluados antes de seguir exhaustivamente los puntos anteriores que discrimina a películas sexistas o no, dando a mi parecer resultados poco fiables.
Esto no quita que no haya sexismo en el cine, sino que considero que la evaluación no debe atenerse simplemente a datos cuantitativos y atender además de estos a otros factores de carácter más cualitativos, sin limitarse al número de veces en que la mujer se presenta hablando con otra sobre algún tema que no sea un hombre por ejemplo.

Hay otro estudio que considero importante de citar, New York Film Academy, el cual analiza el papel de la mujer en las 500 películas más taquilleras de los últimos 5 años. Este estudio a mi parecer es más realista, ya que afirma que la proporción del papel femenino es de 1 por cada 2,25 papeles masculinos, y las formas provocativas que se les atribuye a las muejeres en la mayor parte de esos papeles femeninos. El puesto de mujer importante se reduce escandalosamente, descifrando la alta desventaja que presenta la mujer con respecto al hombre, delante de las cámaras. Otro dato que afirma esta idea es la diferencia de ganancia entre hombres y mujeres, siendo menor la de mujeres y disminuyendo sustancialmente conforme avanza la edad de esta.
Hay que tener en cuenta también que de estas películas analizadas solo el 9% eran directoras y solo una ha ganado un Oscar como mejor directora. Ante esto, considero que Wollywood generalmente trata de perpetuar las imágenes y roles tradicionales de hombre y mujer, por lo que habría que dar más cabida al cine independiente que no tiene por qué atajarse a lo socialmente deseado proveniente de Wollywood. 
 Este estudio a mi parecer es más preciso ya que trata factores necesarios y relevantes para dar resultados fiable. 
De pequeño, es casi imposible ver esta realidad que confluye en el transfondo de películas clásicas, por ello pienso que  es importante difundir el concepto del sexismo en el cine y las consecuencias que tiene en la sociedad, creando a su vez malestar social y diferencias. La sociedad debe tomar conciencia sobre este tema y dar un golpe en la mesa que pueda entenderse como "basta ya", reflejando el desprecio a aquellas películas que dejan en lugar inferior o bastante tradicional a la mujer y evitar que los niños, y con ello la nueva sociedad, no se formen los esquemas tradicionales de hombre-mujer, ayudando al avance de la sociedad. 
¿Piensas que cine es sexista?, ¿qué medidas tomarías para acabar con el sexismo en el cine?